martes, 8 de mayo de 2012


CULTURA
Casa de gobierno
 
Casa de los Padilla
 
Casa historica de Tucumán
 
Indigena Tucumán
 
Ruinas de los Quilmes
 
Alberdi y los textos de Gregorio Aráoz de Lamadrid. En principio, al igual que otras provincias del noroeste asimila la estética modernista. Este fenómeno se asocia con el grupo llamado de la generación del Centenario, cuya presencia domina la escena cultural tucumana desde principios de siglo hasta poco después de 1920. Es notoria la influencia del boliviano Ricardo Jaimes Freyre, que vivió y enseño en la provincia. Este grupo, unido a la creación de la Universidad de Tucumán en 1914, está representado en dos antologías: El Tucumán de los poetas y Florilegio de poesías tucumanas.
En 1937 surgió un grupo de jóvenes profesores, que no sólo dejaría su impronta imborrable en el ámbito nacional sino en el exterior. Al calor de sus cátedras nace la revista Cántico, que dirigió Morínigo, la cabeza de la llamada generación del 40, y pocos años después del grupo La Carpa, de gran influencia en todo el noroeste argentino. La mayoría de los escritores de La Carpa, pese a pertenecer a distintas provincias, casi todos habían estudiado en la Facultad de Filosofía y Letras de Tucumán. La Gaceta de Tucumán, fundado por el periodista uruguayo Alberto García Hamilton con el carácter de hoja semanal dedicada a cubrir el domingo, saltó poco después a la categoría de diario y se impuso decididamente. Ochenta años después es una de las empresas periodísticas más consolidadas del país. La aparición de su página literaria dio cabida al ensayo breve, el cuento y la poesía.
 
Lola Mora
 
Al realizar un recorrido por la historia cultural de la Provincia no puede dejar de mencionarse que, en la cuna de la Independencia Patria, nació un 17 de noviembre de 1866 en La Candelaria: Dolores Mora y Vega. Desde muy joven se dedicó a la pintura, aunque en aquellos años no era una actividad apropiada para una mujer. Para el asombro y escándalo de la sociedad, cambió los pinceles por el buril y el cincel y se dedicó a la escultura. Comenzó a modelar la arcilla, la piedra y el mármol firmando sus obras como Lola Mora. El mundo oficial de la cultura sólo llega a admitirla como curiosidad pero nunca como lo que realmente era: una artista genial. Es así como Lola Mora sufrió la incomprensión de sus contemporáneos. Ejemplo de ello fue el destino que sufrió La Fuente de las Nereidas, tras realizarla en Europa y enviarla a la Argentina, en 1903 fue emplazada en Buenos Aires en la actual Av. Leandro N. Alem, pero a los pocos días ciertos círculos objetaron la moralidad de esa Venus que se atrevía a nacer desnuda en plena vía pública. Luego de varios incidentes, en 1918, la fuente fue traslada a la Avenida Costanera Sur, en la proximidad del río. En la actualidad sus obras son reconocidas en todo el país y principalmente en su provincia natal. Sin dejar de trabajar hasta el último día de su vida, murió muy pobre y sola el 7 de junio de 1936.
 
Los hallazgos arqueológicos
 
Los más antiguos encontrados en la región datan de más de 10 mil años. Consisten en puntas de proyectil, raspadores, cuchillos, restos de alimentos y trabajos de cuero y madera. Los testimonios de arte rupestre pertenecen a una etapa posterior, relacionados con el final de la etapa precerámica. La economía de los hacedores de este arte, se basaba en el cultivo de papas, maíz, ají, quinoa, zapallo, porotos, y otros cultivos autóctonos de la región. Domesticaban a la llama y la alpaca, animales productores de carne y leche, y de carga a la vez. El período agroalfarero temprano, corresponde a los años 2500 antes del presente, los asentamientos poblaciones pasaron a ser sedentarios, y bajo estas culturas se desarrollaron los antiguos habitantes de Tafí. El crecimiento demográfico se hizo evidente en culturas como los Quilmes, quienes desarrollaron el trabajo del bronce.
 
Instrumentos Musicales Autóctonos
 
  • Charango: instrumento de cuerda, el cuerpo es de caparazón de quirquincho y posee entre 4 y 5 cuerdas que son templadas con los dedos.
  • Erke: instrumento de viento de origen quechua. Mide entre 3 y 7 metros de largo. Consta de trozos de caña ahuecados. Se lo utiliza en la celebración de Corpus Christi.
  • Caja: se trata de un tambor de forma cilíndrica que los indígenas construyen con un tronco ahuecado con extremos de cueros de cabra curtidos.
  • Quena: flauta sin embocadura, de cinco agujeros delanteros y uno posterior. Actualmente son de caña, aunque los indígenas primitivos los hacían con tibias, maderas duras o tierra cocida. El sonido que produce es melancólico.
  • Bombo: tambor producido en una sola pieza de madera de ceibo ahuecado con base rítmica del folklore argentino.
COSTUMBRES
 
Una de las costumbres más arraigada de la región lo constituye la siesta, tradición inamovible que paraliza todas las actividades comerciales. Los paseos entonces para los turistas que no se recuestan durante estas horas, están conformados por los parques y recursos naturales en las afueras de las ciudades. A partir de las 17 Hs, la actividad vuelve a su curso normal.

Tucumán es sinónimo de historia. Es independencia. Es pequeñez geográfica pero grandeza de espíritu. Es un destino obligado para todo aquel que quiera sumergirse en las raíces de un país rico. Es verde, es paz. Es el jardín de la República y para eso, sobran fundamentos. En esta sección se ofrece toda la información que se necesita para conocerla a fondo y enamorarse de sus cerros, de sus plazas, de sus comidas típicas y de su gente.
Pese al territorio relativamente pequeño la provincia de Tucumán por naturaleza y cultura ofrece gran cantidad de recursos turísticos dados por sus variados y bellos paisajes, su excelente clima durante el otoño y el invierno (de allí que sea denominada El Jardín de la República) y su cultura que registra influjos prehispánicos, jesuíticos o los del período de auge intelectual dado desde el año 1880 y, particularmente, en la primera mitad de siglo XX. Tal auge intelectual aún se refleja en algunos exponentes de la arquitectura que se halla en la provincia.
Tucumán posee gran cantidad de áreas naturales
 protegidas y aún (aunque reducidas) zonas de selva y bosque montano prácticamente vírgenes. Entre los sitios de gran atractivo turístico corresponde señalar San Pedro de Colalao, Cerro San Javier, Ruinas de Quilmes, Pucara de la Ciudacita, Raco, Simoca (especialmente atractiva por su gran feria), el lago-embalse Escaba, Cochuna, la Laguna del Tesoro, El Mollar, el Parque de los Menhires, la Quebrada de los Sosa, Tafí del Valle, El Siambón, Villa Nougués, Yerba Buena, el cerro nevado del Aconquija, Colalao del Valle, Amaichá del Valle etc.
 Tucumán alberga cuatro Universidades que dictan más de 120  carreras que junto a otros centros de estudios superiores, forman un valioso capital intelectual reconocido en todo el mundo.
FIESTAS DE TUCUMAN  

FECHA

EVENTO LOCALIDAD
ENERO

Fiesta del Yerbiao La Ciénaga

Fiesta de la Verdura El Mollar

Fiesta Provincial del Antigal Colalao del Valle

Fiesta del Caballo Trancas

Fiesta de la Humita San Pedro de Colalao
FEBRERO

Fiesta Nacional de la Pachamama Amaicha del Valle

Fiesta Provincial del Quesillo San Pedro de Colalao

Fiesta Nacional del Queso Tafi del Valle

Festival de Doma y Destreza Criolla San Pedro de Colalao

Fiesta del Caballo Cerreño Raco
MARZO

Fiesta de los Dulces Regionales El Pichao - Colalao
ABRIL

Fiesta de Doma y Folklore El Potrero - Trancas
15 Fiesta Nacional de la Nuez San Pedro de Colalao

Fiesta Provincial del Tabaco La Cocha

Fiesta del Poncho Colalao del Valle
MAYO

Fiesta de la Paella Ramada de Abajo
JULIO

Fiesta Nacional de la Feria Simoca
AGOSTO

Festival de Doma y Folklore Graneros

Fiesta del Canto a los Valles Tafi del Valle

Fiesta del Locro Concepción

Festival de Doma y Folklore "A Tiento y Guitarra" Santa Rosa de Leales
SEPTIEMBRE

Fiesta Nacional de la Empanada Famaillá

Lules Canta a la Patria Lules

Fiesta Provincial de la Soja La Ramada de Abajo
OCTUBRE

Festival Provincial del Sauce Río Colorado

Fiesta Provincial del Tamal Monteros

Fiesta Provincial del Alfeñique Simoca
NOVIEMBRE

Fiesta de la Tradición Chuscha - La Higuera

Fiesta Provincial del sulky Simoca

Fiesta Monteros Fortaleza del Folklore Monteros

Festival Nacional del Limon Tafi Viejo

Fiesta de la Tradición La Ramada
DICIEMBRE

Festival Folklórico de la Navidad Acheral

Fiesta Nacional de la Caña de Azúcar Aguilares
 
RELIEVE

Tucumán, la provincia de menor tamaño de la República Argentina, tiene una superficie de 22.524 km2 que se extiende sobre un relieve dividido en dos regiones diferenciadas: por un lado las llanuras del este (correspondientes al margen occidental del Gran Chaco) y por otro las montañas del oeste.
En la región montañosa destaca la presencia, al norte, de las sierras subandinas, mientras que una ancha

franja sobre el oeste pertenece a las sierras pampeanas. Entre las primeras aparecen las elevaciones de las cumbres Calchaquíes con alturas que promedian los 4.000 metros, y el sistema del Aconquija, bloque alargado que corre con rumbo predominantemente noreste-suroeste, a continuación del anterior y con una longitud de 105 km, con picos que sobrepasan los 5.000 metros, como el Nevado del Candado (5450 m) y el Bolsón (5.550 m). Estos cordones son separados por valles y bolsones, donde se asientan las poblaciones de la zona.
Superando las alturas de estas elevaciones, en el sector noroccidental se extiende el valle de Santa María, con características propias de aridez por la imposibilidad de recibir los vientos húmedos del este.

HIDROGRAFIA

El río más importante de Tucumán es el Salí, que nace en los faldeos de las sierras Calchaquíes y del Aconquija, recibiendo numerosos afluentes por la margen izquierda, que a lo largo de su recorrido van 
 aumentando su caudal: los ríos Acequiones, Choromoro, Vipos, Tapia, Loro, Calera, Lules, Colorado, 
Famaillá, Caspichango, Los Sosa, Pueblo Viejo, Seco, Gastona, Chico, Medina, Marapa y gran cantidad de arroyos.
Toda la provincia se asienta prácticamente en la cuenca de este río. En su recorrido se han construido tres embalses para el aprovechamiento hidroeléctrico: El Cadillal, Escaba y Los Quiroga (en Santiago del Estero). Desemboca en la laguna de Mar Chiquita en la Provincia de Córdoba

CLIMA

Tucumán se ubica dentro de una zona dominada por un clima subtropical con estación seca, en donde la diferencia de alturas y relieve dan distintos matices que constituyen microclimas particulares.
Las temperaturas anuales descienden de este a oeste, oscilando entre un promedio que varía de los 20º C en el este y los 12º C en el noroeste, con una franja central que registra medias de 19º C.
Las precipitaciones también están sujetas a la variación del relieve, registrándose diferencias que van de 1.800 mm en la montaña y unos 600 mm en la zona de llanuras.

FLORA
La vegetación varía según las condiciones climáticas que impone el relieve: el clima cálido semiárido de la llanura oriental presenta un bosque con características chaqueñas de maderas duras; hallaremos Quebrachos de la Sierra, Guayacán, Algarrobos, Chañar, Tala, Sombra de Toro, Virarós y Cebiles.
De esta manera hallaremos una amplia zona de contacto entre la vegetación de estirpe chaqueña y la Yunga, donde se presentan especies de ambos biomas.
Al oeste, la presencia de las montañas impone un escalonamiento de la vegetación por la variación térmica.
Los árboles dominantes de esta formación son el Palo Blanco, el Palo Lanza, la Tipa Blanca, el Cebil Colorado, el Horco Cebil, los Lapachos, el Laurel de la Falda, cuyo tronco llega a los 2,50 metros de diámetro, el Horco Molle o Palo Barroso, el Nogal Criollo, de nueces comestibles, y numerosas Mirtáceas, la familia de los Arrayanes y Eucaliptus como el Mato, Guil, Horco-Mato, Alpa-Mato, entre otras especies.
En el nivel más bajo impera la denominada selva tucumano-oranense que en altura es reemplazada por bosques de aliso y queñoa, sucesivamente. Aquí se diferencian tres tipos de bosque: los de Pino del Cerro, los de Aliso y los Queñoa.
Estos pueden estar entremezclados, pero con frecuencia forman comunidades casi puras.
El Pino del Cerro es la única conífera del Noroeste argentino.
El Aliso, que llega hasta México se ubica en pendientes pronunciadas.
La Queñoa es un pequeño árbol de tronco retorcido que puede encontrarse hasta los 3000 mts. de altura sobre paredones rocosos, alcanzando una altura de hasta 6 mts.
Por encima de los Bosques Montanos encontramos los Prados Montanos formados en su totalidad por gramíneas y otras herbáceas que florecen durante las épocas de lluvia otorgándole al paisaje una belleza inigualable.

FAUNA
En las zonas bajas hallaremos especies típicas de los ambientes secos de la región chaqueña semiárida u occidental.
Ejemplo de esto son aves como la Chuña de Patas Rojas , la Charata y mamíferos como el Zorro de Monte.
En las Yungas hallaremos una enorme diversidad de especies animales acorde con la diversidad de ambientes, estratos de la vegetación y pisos altitudinales.
Muchas de estas especies, especialmente las aves, realizan desplazamientos estacionales desde las zonas altas a las bajas en invierno, y a la inversa en verano.
Este grupo de vertebrados es el más numeroso.
Muchas de ellas son exclusivas de esta formación vegetal, las Yungas, no hallándoselas en ningún otro ambiente natural de Argentina.
Las especies más representativas son el Águila Poma, enorme rapaz en peligro de extinción, los grandes loros como el Guacamayo Verde, el de Cara Roja y Frente Naranja, el Loro Alisero, característico de los Bosques de Aliso, Pavas de Monte como la de Cara Roja, endémica de la región, y una multitud de Picaflores, pequeñas aves frugívoras, trepadoras e insectívoras.
Entre los mamíferos encontramos el grupo de los herbívoros, representados por el Tapir, los Pecaríes Labiado y de Collar, las Corzuelas Roja y Parda, el Agutí y el Tapetí, un conejo autóctono.
En los Pastizales de Altura hallamos a otro ciervo autóctono, la Taruca o Huemul del Norte que se encuentra en peligro de extinción por la caza de la cual es objeto, ya que constituye un trofeo muy preciado.
Los carnívoros se encuentran en abundancia.
Otros, de mediano tamaño, como el Hurón Grande, el Gato Tigre y el Zorro  de Monte, aún se los puede observar sin dificultad.
Muchas especies de mamíferos son de hábitos exclusivamente arborícolas como las Ardillas, que recorren los troncos en busca de frutos y semillas y el Mono Caí, que se mueve en pequeños grupos por las copas de los árboles.